El convento de Santa Clara, es un bien inmueble de gran valor histórico, Artístico y Cultural que se encuentra severamente deteriorado, y corre el riesgo de colapsar por el deterioro debido a que los muros y otros elementos constructivos son considerablemente antiguos y se encuentran expuestos a los cambios climáticos y a los terremotos sufridos. En conjunto agentes intrínsecos y extrínsecos y deterioran constantemente, los elementos arquitectónicos que aún se conservan.
En la actualidad dicho monumento es visitado por turistas nacionales y extranjeros y es un destino para la recreación y el estudio de la cultura nacional específicamente del periodo colonial por grupos escolares que visitan la ciudad de la Antigua Guatemala. Además, se le da un uso alterno para la realización de actividades culturales, religiosas y sociales, pero el lamentable estado en que se encuentran algunos elementos de la edificación ponen en riesgo la integridad de quienes hacen uso de este monumento porque es necesario el planteamiento de un análisis, estudio y formulación de una propuesta integral, para lograr la conservación de este monumento y se garantice la seguridad de todos aquellos que hacen uso o visiten este monumento
Según la Ley Protectora de la ciudad de La Antigua Guatemala, Decreto 60-69 del Congreso de la República es de interés nacional la conservación y restauración de la ciudad y sus áreas circundantes y la misión principal del Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala es el cuidado, protección y restauración de los bienes inmuebles patrimoniales.
Siendo el convento de Santa Clara parte del conjunto monumental de la ciudad de La Antigua Guatemala es primordial su conservación y protección por su importancia histórica y para la conservación de las futuras generaciones.
Realización de trabajos de restauración y conservación por medio de un grupo multidisciplinario y planificación científica, con el fin de conservar y salvaguardar los elementos arquitectónicos que aún se conservan.
Rehabilitación, reestructuración e integración de nuevas áreas de usos sociales y culturales a la ciudad de La Antigua Guatemala.
La propuesta está basada para realizar trabajos de conservación y restauración en cada uno de las áreas y elemento arquitectónicos del convento de Santa Clara, tales como en subsuelo, pisos, paramentos de muros, parte superior de los muros, cubiertas (templo), jardinización e iluminación de cada una de las áreas.
El Proyecto como todos los proyectos a cargo del CNPAG es necesario que cumpla ciertos requisitos en su Fase de Planificación, levantamiento, análisis, formulación de propuesta llevado a cabo por el personal del Departamento de Restauración del CNPAG, y el Conservador de la ciudad, posteriormente de la fase de estudio y análisis, el proyecto es presentado al pleno de la Junta Directiva del CNPAG, para su análisis, apunte de observaciones y su aprobación.
En su Fase de Ejecución al proyecto se dará seguimiento físico diario y programación de actividades semanales como reportes tanto de avances físicos como de actividades mensuales, comparadas con los cuadros de metas a seguir por renglón de trabajo.
Los trabajos de restauración en el convento de Santa Clara dieron inicio en el año 2008, desde esa fecha hasta la actualidad se han venido ejecutando trabajos de restauración, integración, reestructuración, iluminación y mantenimiento para prolongar la conservación de los elementos arquitectónicos y para la habilitación de ambientes.
El proyecto cuenta con un presupuesto financiero asignado como también personal operativo especializado en trabajos de restauración, quienes tienen a cargo ejecutar los trabajos planificados por el Departamento de Restauración cada año. Dichos trabajos se planifican según la necesidad de riesgo con el fin de consolidar, proteger y conservar principalmente los elementos arquitectónicos, posteriormente son dirigidos para la habilitación de ambientes, generando un uso respetuoso y útil a la sociedad.
Todos los trabajos planificados para cada periodo son conocidos por la máxima autoridad del Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala, por medio de un proceso de evaluación técnica y administrativa para que cada una de las fases sea autorizada y puedan ser incluidas en cada uno de los periodos anuales para su ejecución física y económica.
El proceso de restauración de dicho proyecto finalizara en el año 2022, dejando el proyecto totalmente reestructurado en las áreas donde tiene más afluencia de uso tanto por visitantes extranjeros como nacionales, quedando ya bajo en proceso de mantenimiento y trabajos menores, tales como limpieza de pisos, muros, mantenimiento de jardines, sistemas eléctricos tanto de iluminación y energía eléctrica, puertas ventanas etc.
En la actualidad la edificación que fuera ocupada como Templo y Convento de “Santa Teresa de Jesús”, evidencia un alto grado deterioro por la falta de uso en el área del Templo y por el uso indigno que se le dio al área del Claustro.
La Constitución Política de la República, en sus Artículos 57, 58, 60, 61, y 65 establece lo referente al derecho que toda persona tiene a la cultura e identidad de su pueblo, de acuerdo con sus valores, lengua y costumbres, así como que el Estado está obligado a fomentar y divulgar la cultura, así como la protección del patrimonio cultural del país, como los sitios arqueológicos, conjuntos monumentales, los cuales serán preservados y salvaguardados por su valor histórico.
Según la ley protectora de la ciudad de la Antigua Guatemala Decreto 60-69 del Congreso de la República es de interés nacional la conservación y restauración de la ciudad y sus áreas circundantes y la misión principal del Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala es el de cuidar proteger, restaurar y conservar los bienes muebles e inmuebles, nacionales, municipales o de particulares, situados en la Ciudad de la Antigua Guatemala.
Debido a que el Convento de Santa Teresa forma parte integra del conjunto monumental de la ciudad de la Antigua Guatemala, es importante su conservación tanto por su valor patrimonial como por sus características representativas de la arquitectura guatemalteca, y en especial por ser considerado monumento debido a su valor histórico, artístico y cultural; en su caso específico este monumento posee una importancia histórica y riqueza arquitectónica, por lo que se debe detener su deterioro y posible colapso con la urgente intervención por medio de la reestructuración del conjunto, así como la consolidación y estabilización de muros, arcos, y la integración de los elementos estructurales y elementos faltantes, en los cuales sea factible su intervención.
Formulación de una propuesta integral de restauración y conservación de este monumento, y garantizar la seguridad de todos aquellos que hacen uso o visiten este monumento.
Para la conservación del Conjunto Monumental de Santa Teresa de Jesús es necesaria la implementación de un plan de mantenimiento y valorización del monumento. Estableciendo un proyecto de conservación y restauración del conjunto a través de la integración de elementos faltantes, consolidación, reposición e integración de materiales y elementos dañados; así como también la remoción de elementos que dañen y deterioren su estructura.
Se seleccionaron los criterios de intervención aplicables al proyecto:
El Templo de San Agustín es un bien inmueble de gran valor histórico, Artístico y Cultural que se encuentra severamente deteriorado, y corre el riesgo de colapsar por el deterioro debido a que los muros y otros elementos constructivos son considerablemente antiguos y se encuentran expuestos a los elementos climáticos y a los terremotos sufridos. En conjunto agentes intrínsecos y extrínsecos y deterioran constantemente, los elementos arquitectónicos que aun se conservan.
La construcción de este monumento data del periodo colonial actualmente carece de uso debido a que es de los pocos monumentos que están pendiente de consolidar y reestructurar formalmente el lamentable estado en que se encuentran algunos elementos de la edificación, y que ponen en riesgo la integridad de quienes hacen uso de este monumento por lo que es necesario el planteamiento de un análisis, estudio y formulación de una propuesta integral, para lograr la conservación de este monumento y se garantice la seguridad de todos aquellos que hagan uso o visiten el mismo.
Según la Ley Protectora de la ciudad de la Antigua Guatemala Decreto 60-69 del Congreso de la Republica es de interés nacional la conservación y restauración de la ciudad y sus áreas circundantes y la misión principal del Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala es el cuidado, protección, y conservación de los bienes muebles e inmuebles, nacionales, municipales o de particulares, situados en la Ciudad de la Antigua Guatemala.
Siendo el convento el templo de San Agustín parte integral del conjunto monumental de la ciudad de la Antigua Guatemala es importante su conservación tanto por se patrimonio como por se arquitectura característica Guatemalteca, y en el caso del edificio posee una importancia histórica y riqueza arquitectónica por lo que se debe detener su deterioro y posible colapso con la urgente intervención por medio de la reestructuración del conjunto, así como la consolidación y estabilización de muros, arcos; la integración de los elementos estructurales, y elementos faltantes, en los cuales sea factible su intervención.
Proyecto de Conservación y Restauración del templo de San Agustín, reestructurando el conjunto a través de la integración de una solera de corona y elementos faltantes, reposición e integración de materiales en elementos dañados y aplicación de repellos en cubiertas y elementos decorativos.
Asegurar la permanencia de los vestigios originales del edificio asegurando de esta forma la permanencia de una edificación que es considerada patrimonio cultural, por medio de una actividad restauradora que proteja el monumento del deterioro y pueda ser utilizado de una manera segura por la comunidad.
A corto plazo se busca la reestructuración para evitar que colapse la estructura que aun se mantiene en su lugar, tales como bóveda de cañón corrido, bóveda de altar mayor, muros norte y sur además se busca la consolidación de todos aquellos elementos que corren el riesgo de desaparecer, dentro de este proceso también es necesario la consolidación e integración de elementos faltantes y la estabilización de los mismos, que forman parte del conjunto monumental.
A mediano plazo se busca complementar la integración de elementos arquitectónicos faltantes, así como la implementación de instalaciones e infraestructura necesaria para el correcto desarrollo de actividades culturales en ambientes seguros y confortables, asegurando la permanencia del bien inmueble, a la vez que se generen ingresos para su mantenimiento y recursos económicos para continuar el proceso de preservación y conservación.
Consolidación de bóveda de coro integración de faltante de bóveda de medio cañón, integración de resto de bóveda de altar mayor.
Reestructuración del conjunto integración de soleras de corona, integración de elementos estructurales faltantes, re exposición de materiales y elementos faltantes en muros y cubiertas.
Es la Ciudad de la Antigua Guatemala el principal destino turístico a nivel nacional, que representa una de las mas importantes fuentes de ingresos económicos de la región y de divisas por concepto de turismo para el país al ser un destino que ofrece un producto al turismo cultural, y el al preservar la ciudad y todos aquellos elementos patrimoniales tangibles e intangibles que son representativos de la cultura Guatemalteca se asegura esta fuente no solo de ingreso, sino que también es generadora de empleos y pilar fundamental de la economía no solo del municipio de la Antigua Guatemala sino también del país.
La propuesta sobre la conservación del Templo de San Agustín es generada por el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, el cual es fundamentado en lineamientos y criterios de conservación, buscando la conservación de la originalidad del edificio haciendo uso de técnicas y sistemas constructivos que no pongan en riesgo la integridad del monumento.
Los fondos serán un porcentaje del presupuesto del Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala, asignados anualmente, siendo el ente encargado de administrar estos fondos distribuyéndolos en el pago de mano de obra, la compra de materiales y equipo necesarios para la restauración. Estando abierta la factibilidad de gestar financiamientos externos, donaciones las cuales podrán aplicar a los renglones de mano de obra, materiales, y equipos.
El Proyecto como todos los proyectos a cargo del CNPAG es necesario que cumpla ciertos requisitos en su Fase de Planificación, levantamiento, análisis, formulación de propuesta llevado acabo por el personal del Departamento de Restauración y la sección de Planificación del CNPAG, y el Conservador de la ciudad, posteriormente de la fase de estudio y análisis el proyecto es presentado al pleno de la Junta Directiva del CNPAG, para su análisis, apunte de observaciones o su aprobación.
En su Fase de Ejecución al proyecto se da seguimiento físico diario y programación de actividades semanales como reportes tanto de avances físicos como de actividades mensuales, comparadas con los cuadros de metas a seguir por renglón de trabajo.
Dicho proyecto se finalizará en el año 2022, donde se expondrán diferentes elementos hallados en las diferentes excavaciones de la sección de arqueología, como también unas áreas de contemplación siendo estos la base de un molino, osamentas entre otras, conteniendo así espacios de descanso y camninamentos en todo el monumento.
El Templo De Nuestra Señora del Carmen, es un bien inmueble de gran valor histórico, Artístico y Cultural que se encuentra severamente deteriorado, y corre el riesgo de colapsar por el deterioro debido a que los muros y otros elementos constructivos son considerablemente antiguos y se encuentran expuestos a los elementos climáticos y a los terremotos sufridos. En conjunto agentes intrínsecos y extrínsecos y deterioran constantemente, los elementos arquitectónicos que aún se conservan.
Según la Ley Protectora de la ciudad de la Antigua Guatemala Decreto 60-69 del Congreso de la República es de interés nacional la conservación y restauración de la ciudad y sus áreas circundantes y la misión principal del Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala es el cuidado, protección.
Siendo el Templo de Nuestra Señora del Carmen parte integral del conjunto monumental de la ciudad de la Antigua Guatemala es importante su conservación y protección por su importancia histórica construido en los años 1686, la cual contiene una riqueza arquitectónica considerando que es una de las pocas iglesias que poeen un estilo barroco en su planta, por lo que se debe detener su deterioro y posible colapso de la cúpula final del coro alto, por lo cual es urgente intervención por medio de la reestructuración del conjunto, así como la consolidación y estabilización de este elemento, muros, arcos; la integración de los elementos estructurales, en los cuales sea factible su intervención.
A corto plazo se busca la reestructuración en integración del segmento faltante del frontispicio para evitar que colapse y que aún se mantiene en su lugar, además se busca la consolidación y reestructuración entre los muros sur y norte así como de todos aquellos elementos que corren el riesgo de desaparecer, dentro de este proceso también es necesario la consolidación e integración de elementos faltantes y la estabilización de los mismos, que forman parte del conjunto monumental.
A mediano plazo se busca complementar la integración de elementos necesarios para hacer uso del monumento, así como la implementación de instalaciones e infraestructura necesaria para el correcto desarrollo de actividades culturales en ambientes seguros y confortables, asegurando la permanencia del bien inmueble, a la vez que se generen ingresos para su mantenimiento y recursos económicos para continuar el proceso de preservación y conservación.
La propuesta sobre la conservación del Tempo de Nuestra Señora del Carmen es generada por el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, el cual es fundamentado en lineamientos y criterios de conservación, buscando la conservación de la originalidad del edificio haciendo uso de técnicas y sistemas constructivos que no pongan en riesgo la integridad del monumento.
El Proyecto como todos los proyectos a cargo del CNPAG es necesario que cumpla ciertos requisitos en su Fase de Planificación, levantamiento, análisis, formulación de propuesta llevado a cabo por el personal del Departamento de Restauración y la sección de Planificación del CNPAG, y el Conservador de la ciudad, posteriormente de la fase de estudio y análisis el proyecto es presentado al pleno de la Junta Directiva del CNPAG, para su análisis, apunte de observaciones o su aprobación.
En su Fase de Ejecución al proyecto se dará seguimiento físico diario y programación de actividades semanales como reportes tanto de avances físicos como de actividades mensuales, comparadas con los cuadros de metas a seguir por renglón de trabajo.
La Ermita de nuestra señora de los Dolores del Cerro un bien inmueble de gran valor histórico, Artístico y Cultural, es un Monumento que presenta gran deterioro en los elementos que aún se conservan, muro norte, arco del altar mayor y elevación principal sur. Todos estos presentan perdida de repellos, alisados, faltantes de material compositivo (ladrillo y piedra). Uno de los elementos en gran riesgo es la fachada principal ya que contiene fracturas que atraviesan el muro lo cual puede provocar el colapso total.
Según la Ley Protectora de la ciudad de la Antigua Guatemala Decreto 60-69 del Congreso de la República es de interés nacional la conservación y restauración de la ciudad y sus áreas circundantes y la misión principal del Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala es el cuidado, protección.
Siendo la Ermita de nuestra Señora de los Dolores del Cerro, parte integral del conjunto monumental de la ciudad de la Antigua Guatemala es importante su conservación y protección tanto por ser patrimonio como por ser arquitectura característica de la Antigua Guatemalteca, construido en siglo XVII, la cual contiene una riqueza arquitectónica, por lo que se debe detener su deterioro y proteger los elementos que aún se mantienen por lo cual es urgente intervención por medio de trabajos de intervención en la fachada principal, además como muros laterales poniente y oriente.
En términos generales, la propuesta se basa en la conservación del inmueble, realizando trabajos de apuntalamiento, consolidación de la fachada principal interviniendo las grietas y fracturas principalmente; así como la consolidación de los segmentos de muros intermedios que no poseen amarre sobre todo a partir del nivel de suelo hacia arriba, integrando levantado de muro con piedra y rafas de ladrillo de barro cocido, así darle una mejor estabilidad al monumento.
La propuesta sobre los trabajos de consolidación e integración en fachada frontal, integración de muro lateral poniente y oriente es generada por el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, el cual es fundamentado en lineamientos y criterios de conservación, buscando la conservación de la originalidad del edificio haciendo uso de técnicas y sistemas constructivos que no pongan en riesgo la integridad del monumento.
El Proyecto como todos los proyectos a cargo del CNPAG es necesario que cumpla ciertos requisitos en su Fase de Planificación, levantamiento, análisis, formulación de propuesta llevado a cabo por el personal del Departamento de Restauración y la sección de Planificación del CNPAG, y el Conservador de la ciudad, posteriormente de la fase de estudio y análisis el proyecto es presentado al pleno de la Junta Directiva del CNPAG, para su análisis, apunte de observaciones o su aprobación.
En su Fase de Ejecución al proyecto se dará seguimiento físico diario y programación de actividades semanales como reportes tanto de avances físicos como de actividades mensuales, comparadas con los cuadros de metas a seguir por renglón de trabajo
El Templo de La Orden Nuestra Señora De La Concepción, es un bien inmueble de gran valor histórico, Artístico y Cultural que se encuentra severamente deteriorado, y corre el riesgo de colapsar por el deterioro debido a que los muros y otros elementos constructivos son considerablemente antiguos y se encuentran expuestos a los elementos climáticos y a los terremotos sufridos. En conjunto agentes intrínsecos y extrínsecos y deterioran constantemente, los elementos arquitectónicos que aún se conservan.
Según la Ley Protectora de la ciudad de la Antigua Guatemala Decreto 60-69 del Congreso de la República es de interés nacional la conservación y restauración de la ciudad y sus áreas circundantes y la misión principal del Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala es el cuidado, protección.
Siendo el Templo Nuestra Señora De La Concepción parte integral del conjunto monumental de la ciudad de la Antigua Guatemala es importante su conservación y protección por su importancia histórica construido en los años 1563, la cual contiene una riqueza arquitectónica considerando que es una de las primeras construcciones en la ciudad de Antigua siendo este parte de un gran complejo arquitectónico como lo es el Convento de Sor Juana de Maldonado y Paz, por lo que se debe detener su deterioro y posible colapso de elementos de la parte alta de la fachada poniente y perdida de acabados en la parte baja de la elevación norte, por lo cual es urgente intervención del conjunto, así como la consolidación y estabilización de todos sus elementos , muros, sillares de ventanas, la integración de los elementos estructurales, en los cuales sea factible su intervención.
La propuesta sobre la conservación del Tempo de Nuestra Señora de la Concepción es generada por el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, el cual es fundamentado en lineamientos y criterios de conservación, buscando la conservación de la originalidad del edificio haciendo uso de técnicas y sistemas constructivos que no pongan en riesgo la integridad del monumento.
El Proyecto como todos los proyectos a cargo del CNPAG es necesario que cumpla ciertos requisitos en su Fase de Planificación, levantamiento, análisis, formulación de propuesta llevado a cabo por el personal del Departamento de Restauración y la sección de Planificación del CNPAG, y el Conservador de la ciudad, posteriormente de la fase de estudio y análisis el proyecto es presentado al pleno de la Junta Directiva del CNPAG, para su análisis, apunte de observaciones o su aprobación.
En su Fase de Ejecución al proyecto se dará seguimiento físico diario y programación de actividades semanales como reportes tanto de avances físicos como de actividades mensuales, comparadas con los cuadros de metas a seguir por renglón de trabajo.