Proyectos

Ficha Técnica

  • Nombre del Proyecto: Restauración del Conjunto Monumental de Santa Clara
  • Institución Responsable: Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala (CNPAG).
  • Inicio de trabajos de restauración: Enero 2007.
  • finalización de trabajos de restauración: Año 2022.
  • Ubicación: 2 avenida sur y 7 calle poniente del Municipio de La Antigua Guatemala, Departamento de Sacatepéquez.
  • Unidad Ejecutora: Consejo Nacional Para la Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG) por medio del Departamento de Restauración.
  • Base legal: Ley Protectora de la Ciudad de La Antigua Guatemala, Decreto 60-69 del Congreso de la República de Guatemala.

1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA A RESOLVER

El convento de Santa Clara, es un bien inmueble de gran valor histórico, Artístico y Cultural que se encuentra severamente deteriorado, y corre el riesgo de colapsar por el deterioro debido a que los muros y otros elementos constructivos son considerablemente antiguos y se encuentran expuestos a los cambios climáticos y a los terremotos sufridos. En conjunto agentes intrínsecos y extrínsecos y deterioran constantemente, los elementos arquitectónicos que aún se conservan.

En la actualidad dicho monumento es visitado por turistas nacionales y extranjeros y es un destino para la recreación y el estudio de la cultura nacional específicamente del periodo colonial por grupos escolares que visitan la ciudad de la Antigua Guatemala. Además, se le da un uso alterno para la realización de actividades culturales, religiosas y sociales, pero el lamentable estado en que se encuentran algunos elementos de la edificación ponen en riesgo la integridad de quienes hacen uso de este monumento porque es necesario el planteamiento de un análisis, estudio y formulación de una propuesta integral, para lograr la conservación de este monumento y se garantice la seguridad de todos aquellos que hacen uso o visiten este monumento

2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Según la Ley Protectora de la ciudad de La Antigua Guatemala, Decreto 60-69 del Congreso de la República es de interés nacional la conservación y restauración de la ciudad y sus áreas circundantes y la misión principal del Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala es el cuidado, protección y restauración de los bienes inmuebles patrimoniales.

Siendo el convento de Santa Clara parte del conjunto monumental de la ciudad de La Antigua Guatemala es primordial su conservación y protección por su importancia histórica y para la conservación de las futuras generaciones.

3. FORMULACION DEL PROYECTO

Realización de trabajos de restauración y conservación por medio de un grupo multidisciplinario y planificación científica, con el fin de conservar y salvaguardar los elementos arquitectónicos que aún se conservan.

3.1 Descripción de los trabajos

  • Trabajos de restauración
  • Trabajos de consolidación
  • Trabajos de integración
  • Trabajos de reestructuración
  • Trabajos de jardinización
  • Trabajos de iluminación
  • Trabajos de mantenimiento

3.2 Objetivos

  • Conservación de todo lo existe en el complejo arquitectónico
  • Restauración de cualquier elemento ya sea portante u ornamental del complejo
  • Reestructuración de todos aquellos estructurales elementos en riesgo de colapso
  • Mantenimiento de todo el monumento, así como las áreas ya restauradas

3.3 Metas

Rehabilitación, reestructuración e integración de nuevas áreas de usos sociales y culturales a la ciudad de La Antigua Guatemala.

4. ACTIVIDADES

  • Investigaciones arqueológicas
  • Análisis de materiales, daños y tipología
  • Planificación, ejecución y supervisión de los trabajos de restauración

5. ASPECTOS TECNICOS

La propuesta está basada para realizar trabajos de conservación y restauración en cada uno de las áreas y elemento arquitectónicos del convento de Santa Clara, tales como en subsuelo, pisos, paramentos de muros, parte superior de los muros, cubiertas (templo), jardinización e iluminación de cada una de las áreas.

6. METODOLOGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

El Proyecto como todos los proyectos a cargo del CNPAG es necesario que cumpla ciertos requisitos en su Fase de Planificación, levantamiento, análisis, formulación de propuesta llevado a cabo por el personal del Departamento de Restauración del CNPAG, y el Conservador de la ciudad, posteriormente de la fase de estudio y análisis, el proyecto es presentado al pleno de la Junta Directiva del CNPAG, para su análisis, apunte de observaciones y su aprobación.

En su Fase de Ejecución al proyecto se dará seguimiento físico diario y programación de actividades semanales como reportes tanto de avances físicos como de actividades mensuales, comparadas con los cuadros de metas a seguir por renglón de trabajo.

7. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Los trabajos de restauración en el convento de Santa Clara dieron inicio en el año 2008, desde esa fecha hasta la actualidad se han venido ejecutando trabajos de restauración, integración, reestructuración, iluminación y mantenimiento para prolongar la conservación de los elementos arquitectónicos y para la habilitación de ambientes.

El proyecto cuenta con un presupuesto financiero asignado como también personal operativo especializado en trabajos de restauración, quienes tienen a cargo ejecutar los trabajos planificados por el Departamento de Restauración cada año. Dichos trabajos se planifican según la necesidad de riesgo con el fin de consolidar, proteger y conservar principalmente los elementos arquitectónicos, posteriormente son dirigidos para la habilitación de ambientes, generando un uso respetuoso y útil a la sociedad.

Todos los trabajos planificados para cada periodo son conocidos por la máxima autoridad del Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala, por medio de un proceso de evaluación técnica y administrativa para que cada una de las fases sea autorizada y puedan ser incluidas en cada uno de los periodos anuales para su ejecución física y económica.

El proceso de restauración de dicho proyecto finalizara en el año 2022, dejando el proyecto totalmente reestructurado en las áreas donde tiene más afluencia de uso tanto por visitantes extranjeros como nacionales, quedando ya bajo en proceso de mantenimiento y trabajos menores, tales como limpieza de pisos, muros, mantenimiento de jardines, sistemas eléctricos tanto de iluminación y energía eléctrica, puertas ventanas etc.

FICHA TÉCNICA

  • Nombre del Proyecto: Restauración del Conjunto Monumental de Santa Clara
  • Institución Responsable: Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala (CNPAG).
  • Periodo de Ejecución: 2008 – 2028
  • Localización: Departamento de Sacatepéquez
  • Ubicación: Municipio de la Antigua Guatemala, 4ª. Avenida Norte y 1ª. Calle Oriente (Calle del Obispo Marroquín)
  • Unidad Ejecutora: Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala
  • Beneficios: Conservación del Patrimonio Cultural
  • Fecha de Inicio: febrero de 2008
  • Responsable del Proyecto:Msc Arq. Marvin Borrayo Ismatul
    Jefe del Departamento de Restauración
    Teléfono: 78734646 Ext. 104, 225
    Email: restauracion@cnpag.com

DIAGNOSTICO

1. ANTECEDENTES

FUNDACIÓN
  • En 1668 el Ayuntamiento, a petición del Alcalde Ordinario Capitán José de Aguilar y Revolledo, acordó solicitar a Su Majestad licencia para la fundación de un Convento de Carmelitas Descalzas, como lo deseaba el Presbítero Bernardino de Obando. En 1675 el 22 de junio se expide Real Cédula autorizando la función del Convento de Carmelitas Descalzas, bajo la advocación de Santa Teresa de Jesús.
  • El 26 de octubre de 1676, la Audiencia obedece la Real Cédula que autorizó la fundación del Convento de Carmelitas Descalzas. El 25 de mayo de 1677 las tres religiosas de la Orden del Señor San José de Carmelitas Descalzas (“hijas” de la Doctora Mística Reformadora de su Religión Santa Teresa de Jesús); llegaron a Santiago de Guatemala procedentes de Lima, Perú a fundar el convento. Debido a que no habían sido concluidos los arreglos de la casa que se les tenía preparada, las tres religiosas se hospedaron en el Convento de Santa Catalina Mártir.
  • El 29 de septiembre, habiendo sido concluido el Convento, fueron llevadas a él las tres religiosas en solemne procesión desde la Catedral, con asistencia de las principales autoridades civiles y eclesiásticas, trasladándose también al Santísimo Sacramento, las imágenes de San José y Santa Teresa.
ETAPAS CONSTRUCTIVAS
  • En 1675 el Ayuntamiento informa que el Obispo Mañosca y Murillo, según su testamento, donó las casas de su morada para la fundación del Convento de Carmelitas Descalzas. El Presbítero Bernardino de Obando, adquirió las casas que habían pertenecido al Licenciado Juan de Gárate y Francia Oidor de la Audiencia, destinadas para la fundación del Convento de Carmelitas Descalzas.
  • En 1677 se considera concluido el Convento, habiéndose dispuesto para iglesia una sala del mismo.
  • El 17 de agosto de 1683 se inició la construcción del Templo formal del Convento, quedando concluido el 12 de abril de 1687. Annis considera como autor del Templo al Arquitecto José de Porres, señalando la similitud de los elementos empleados en éste y la Catedral. En 1717 Ximénes consignó: “La iglesia que es obra fuerte no recibió lesión alguna solo un cuarto alto por estar desamparado se le hizo una rajadura en la esquina”. Sin embargo, Annis en base a un documento del Archivo Nacional informa de los daños causados por los terremotos de ese año al edificio del Convento. Annis y Markman referenciados en un documento del AGCA, mencionan que para ese año fueron construidos albergues provisionales para las monjas, según Annis “en la huerta”, y según Markman “en los jardines del Convento.”
  • 1737 – 1751 Juarros señala que el Obispo Pardo de Figueroa encontró el Convento muy maltratado con la repetición de temblores, por lo que lo “reforzó en parte, y en parte lo renovó”.
  • 1751 El Templo sufre daños en los terremotos del 4 de febrero.
  • 1770 El Ayuntamiento autorizó recolectar fondos para la reparación del Convento y Templo.
  • 1773 Los terremotos causaron graves daños, destruyendo las bóvedas del Templo, así como deterioro del Convento.
  • 1932 Mediante escritura pública número 25 autorizada por el escribano de gobierno, del 21 de junio, se celebró la permuta de bienes, por medio del cual la Municipalidad de Antigua Guatemala cedió al Gobierno de la República de Guatemala la finca urbana que comprende el Templo y Convento de Santa Teresa de Jesús a cambio de la que ocupa la Compañía de Jesús.
  • 1940 – 1950 Fue trasladada al Convento en ruinas de Santa Teresa de Jesús, la Cárcel de hombres que anteriormente ocupaba un sector del Palacio del Ayuntamiento.
  • 1976 Daños sufridos por los terremotos del 4 y 6 de febrero: rajaduras en los muros del convento, tanto en la planta baja como en la planta alta, desplome del muro testero del templo, gran grieta en la platabanda que separa el primero del segundo cuerpo, grietas horizontales en contrafuertes del muro oriental a aproximadamente 5 metros de altura, desprendimiento de una columna en el cuerpo inferior de la fachada.
INTERVENCIONES DEL CNPAG
  • 1974 En el sector del templo: descombramiento, limpieza, remoción de rellenos, trabajos de restauración, levantamiento de dibujos.
  • 1975 Levantamientos y dibujos, consolidación de bóvedas.
  • 1980 Consolidación del muro del templo en el área de los confesionarios.
  • 1981 Reposición de material. Extracción de relleno interior del Templo.
  • 1983 Colocación de nueva puerta de madera en el acceso al templo.
  • 1986 Limpieza y extracción de ripio. Registro fotográfico del convento ocupado por la cárcel de hombres.
  • 1990 Apuntalamiento en varios sectores de la planta baja del convento. Reposición de material en tapiado de la puerta lateral sur. Registro fotográfico de daños.
  • 1991 Restauración de linternillas y bóvedas de la planta alta del convento.
  • 1992 Reposición de materiales en contrafuertes del muro sur. Inyección de grietas del muro testero del templo. Reposición de materiales en el muro norte del presbiterio.
  • 2001 Consolidación de bóvedas en sacristía, y fachada. Limpieza del Templo.
  • 2002 Limpieza de muros en el área del claustro.
  • 2008 Liberación de vanos tapiados, liberación de elementos en muros, limpieza del claustro.

2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA A RESOLVER

En la actualidad la edificación que fuera ocupada como Templo y Convento de “Santa Teresa de Jesús”, evidencia un alto grado deterioro por la falta de uso en el área del Templo y por el uso indigno que se le dio al área del Claustro.

3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

La Constitución Política de la República, en sus Artículos 57, 58, 60, 61, y 65 establece lo referente al derecho que toda persona tiene a la cultura e identidad de su pueblo, de acuerdo con sus valores, lengua y costumbres, así como que el Estado está obligado a fomentar y divulgar la cultura, así como la protección del patrimonio cultural del país, como los sitios arqueológicos, conjuntos monumentales, los cuales serán preservados y salvaguardados por su valor histórico.

Según la ley protectora de la ciudad de la Antigua Guatemala Decreto 60-69 del Congreso de la República es de interés nacional la conservación y restauración de la ciudad y sus áreas circundantes y la misión principal del Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala es el de cuidar proteger, restaurar y conservar los bienes muebles e inmuebles, nacionales, municipales o de particulares, situados en la Ciudad de la Antigua Guatemala.

Debido a que el Convento de Santa Teresa forma parte integra del conjunto monumental de la ciudad de la Antigua Guatemala, es importante su conservación tanto por su valor patrimonial como por sus características representativas de la arquitectura guatemalteca, y en especial por ser considerado monumento debido a su valor histórico, artístico y cultural; en su caso específico este monumento posee una importancia histórica y riqueza arquitectónica, por lo que se debe detener su deterioro y posible colapso con la urgente intervención por medio de la reestructuración del conjunto, así como la consolidación y estabilización de muros, arcos, y la integración de los elementos estructurales y elementos faltantes, en los cuales sea factible su intervención.

FORMULACION DEL PERFIL DEL PROYECTO (Proceso de Restauración)

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO:

Formulación de una propuesta integral de restauración y conservación de este monumento, y garantizar la seguridad de todos aquellos que hacen uso o visiten este monumento.

Para la conservación del Conjunto Monumental de Santa Teresa de Jesús es necesaria la implementación de un plan de mantenimiento y valorización del monumento. Estableciendo un proyecto de conservación y restauración del conjunto a través de la integración de elementos faltantes, consolidación, reposición e integración de materiales y elementos dañados; así como también la remoción de elementos que dañen y deterioren su estructura.

Se seleccionaron los criterios de intervención aplicables al proyecto:

  • Liberación: eliminar los elementos agregados que no poseen valor cultural o natural que afecten la conservación del edificio.
    1. Eliminación de la microflora principalmente en el área del templo y en el segundo nivel del convento.
    2. Remoción de elementos agregados que han alterado la fisonomía del monumento como áreas de servicios sanitarios y tabiques para dividir ambientes.
    3. Eliminación de pintura de aceite agregada en muros, y de material suelto en el área de las bóvedas.
    4. Eliminación de piso de concreto ubicado en el área del patio central, así como todo aquel que no se integre a la tipología del edificio. Se deberá cambiar por piso que devuelva la vista original del conjunto.
    5. Tratamientos de las bóvedas para evitar que la humedad continué dañándolas, liberando a las mismas de la humedad y los hongos.
  • Consolidación: introducir elementos con la finalidad de detener las alteraciones en proceso y proporcionar solidez estructural, para garantizar la conservación y permanencia del edificio.
    1. Consolidación de muros pues presentan deterioros como pérdida de material base, grietas, fisuras y erosión. A su vez carece de estabilidad estructural.
    2. Consolidación de columnas y de sus elementos sustentantes, principalmente en el templo debido a que la mayoría de estos han colapsado o están en peligro de hacerlo.
    3. De las bóvedas del primer nivel ubicadas en el área del claustro, que se encuentran dañadas debido al exceso de humedad.
  • Integración: aportar elementos claramente nuevos y visibles para la conservación del objeto.
    1. Integración de piso de piedra y/o baldosa de barro cocido
    2. Integración de repellos, cernidos y pintura.
    3. Integración de las cubiertas tanto del templo como el claustro, tomando en cuenta la topología de los mismos. Esto es fundamental ya que el inmueble se encuentra expuesto, lo que ocasiona deterioros directos a los elementos constructivos.
    4. Colocación de puertas y ventanas.
    5. Realizar una propuesta de jardinización en las áreas que lo requieran.

2. OBJETIVOS

GENERALES
  • Preservar y conservar de los valores artísticos y culturales que aun se conservan en el Templo y ex convento de Santa Teresa de Jesús y que forman parte del conjunto monumental de la ciudad de La Antigua Guatemala. Dicho conjunto forma una unidad histórica y artística, con características propias y particulares, que forman parte de la historia y cultura de la República de Guatemala y en un determinado momento de los territorios que conformaron el Reino de Guatemala.
ESPECIFICOS
  • Asegurar la permanencia del Conjunto Monumental de Santa Teresa de Jesús, por medio de una actividad restauradora que proteja el monumento del deterioro, permitiendo su estabilidad, dotándolo de servicios básicos para su rehabilitación para que pueda se utilizado de una forma activa y segura.
  • Valorizar el monumento para su apreciación y disfrute por parte de los guatemaltecos y extranjeros, afianzando las características históricas y culturales de un bien que forma parte del patrimonio cultural.

3. RESULTADOS ESPERADOS

  • Proporcionarle estabilidad al monumento por medio de la consolidación de todos aquellos elementos que corren el riesgo de desaparecer, dentro de este proceso también es necesario la consolidación e integración de elementos faltantes y la estabilización de los mismos; la reestructuración del templo, así como del área del claustro para evitar su colapso.
  • La integración de elementos arquitectónicos faltantes, así como la implementación de instalaciones e infraestructura necesaria para el correcto desarrollo de actividades culturales en ambientes seguros y confortables, asegurando la permanencia del bien inmueble, a la vez que se generen ingresos para su mantenimiento y recursos económicos para continuar el proceso de preservación y conservación.
  • Habilitar el Templo y ex convento de Santa Teresa de Jesús, permitiendo la implementación de actividades culturales, en ambientes adecuados. Para dar a conocer su valor artístico, histórico y cultural al turismo nacional y extranjero.

FICHA TÉCNICA

  • Nombre del Proyecto: Restauración del Templo de San Agustín
  • Institución Responsable: Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala (CNPAG).
  • Periodo de Ejecución: 2014 – 2022
  • Ubicación: Departamento de Sacatepéquez
  • Localización: Municipio de la Antigua Guatemala
  • Unidad Ejecutora: Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala
  • Beneficios: Conservación del Patrimonio Cultural

DIAGNOSTICO

1. ANTECEDENTES

  • 1615 Llego de México un Prior acompañado de 10 religiosos y se inhalaron e una propiedad a dos manzanas al oeste del Palacio de los Capitanes.
  • 1637 Juan Pascual un mulato libre que era arquitecto presento un plano para la iglesia y contrato s construcción lo cual se da en enero de 1657.
  • 1917 había una cúpula modestamente alta delante del presbiterio, que se cayo en diciembre de ese año.
  • 1717 los movimientos telúricos, destruyeron por completo el templo, iniciándose una nueva construcción que se termino en 1728.
  • 1725 su majestad había dado a las monjas capuchinas licencia para fundar su convento en esta casa, pero cuando llegaron de España el 22 de enero de 1726 convinieron con el obispo y los funcionarios civiles en que no era apropiado, y las monjas habitaron provisionalmente en el Convento de Santa Teresa.
  • 7 enero de 1726 el obispo Fray Juan Bautista Álvarez de Toledo había comprado antes de su muerte una casa al señor Yrive. El cabildo designo una comisión para inspeccionar su estado, y se ordenan modificaciones para el uso de las monjas capuchinas.
  • 1751 documentos antiguos indican que el templo fue considerablemente dañados por los terremotos.

2. INTERVENCIONES DEL CNPAG

  • 1974 Elaboración de planos, descimbramiento, consolidación, restauración, registro fotográfico, mantenimiento.
  • 1975 Elaboración de planos, trabajo arqueológico, descimbramiento, consolidación, Mantenimiento.
  • 2008-2009, trabajos de mantenimiento limpieza del monumento, descombramiento, trabajos limitados de consolidación, formulación de proyecto, estudio arqueológico, formulación de propuesta estructural.

3. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA A RESOLVER

El Templo de San Agustín es un bien inmueble de gran valor histórico, Artístico y Cultural que se encuentra severamente deteriorado, y corre el riesgo de colapsar por el deterioro debido a que los muros y otros elementos constructivos son considerablemente antiguos y se encuentran expuestos a los elementos climáticos y a los terremotos sufridos. En conjunto agentes intrínsecos y extrínsecos y deterioran constantemente, los elementos arquitectónicos que aun se conservan.

La construcción de este monumento data del periodo colonial actualmente carece de uso debido a que es de los pocos monumentos que están pendiente de consolidar y reestructurar formalmente el lamentable estado en que se encuentran algunos elementos de la edificación, y que ponen en riesgo la integridad de quienes hacen uso de este monumento por lo que es necesario el planteamiento de un análisis, estudio y formulación de una propuesta integral, para lograr la conservación de este monumento y se garantice la seguridad de todos aquellos que hagan uso o visiten el mismo.

4. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Según la Ley Protectora de la ciudad de la Antigua Guatemala Decreto 60-69 del Congreso de la Republica es de interés nacional la conservación y restauración de la ciudad y sus áreas circundantes y la misión principal del Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala es el cuidado, protección, y conservación de los bienes muebles e inmuebles, nacionales, municipales o de particulares, situados en la Ciudad de la Antigua Guatemala.

Siendo el convento el templo de San Agustín parte integral del conjunto monumental de la ciudad de la Antigua Guatemala es importante su conservación tanto por se patrimonio como por se arquitectura característica Guatemalteca, y en el caso del edificio posee una importancia histórica y riqueza arquitectónica por lo que se debe detener su deterioro y posible colapso con la urgente intervención por medio de la reestructuración del conjunto, así como la consolidación y estabilización de muros, arcos; la integración de los elementos estructurales, y elementos faltantes, en los cuales sea factible su intervención.

FORMULACION DEL PERFIL DEL PROYECTO

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Proyecto de Conservación y Restauración del templo de San Agustín, reestructurando el conjunto a través de la integración de una solera de corona y elementos faltantes, reposición e integración de materiales en elementos dañados y aplicación de repellos en cubiertas y elementos decorativos.

2. OBJETIVOS

Asegurar la permanencia de los vestigios originales del edificio asegurando de esta forma la permanencia de una edificación que es considerada patrimonio cultural, por medio de una actividad restauradora que proteja el monumento del deterioro y pueda ser utilizado de una manera segura por la comunidad.

3. METAS

A corto plazo se busca la reestructuración para evitar que colapse la estructura que aun se mantiene en su lugar, tales como bóveda de cañón corrido, bóveda de altar mayor, muros norte y sur además se busca la consolidación de todos aquellos elementos que corren el riesgo de desaparecer, dentro de este proceso también es necesario la consolidación e integración de elementos faltantes y la estabilización de los mismos, que forman parte del conjunto monumental.

A mediano plazo se busca complementar la integración de elementos arquitectónicos faltantes, así como la implementación de instalaciones e infraestructura necesaria para el correcto desarrollo de actividades culturales en ambientes seguros y confortables, asegurando la permanencia del bien inmueble, a la vez que se generen ingresos para su mantenimiento y recursos económicos para continuar el proceso de preservación y conservación.

4. ACTIVIDADES

Consolidación de bóveda de coro integración de faltante de bóveda de medio cañón, integración de resto de bóveda de altar mayor.

Reestructuración del conjunto integración de soleras de corona, integración de elementos estructurales faltantes, re exposición de materiales y elementos faltantes en muros y cubiertas.

5. ASPECTOS SOCIO ECONOMICOS

Es la Ciudad de la Antigua Guatemala el principal destino turístico a nivel nacional, que representa una de las mas importantes fuentes de ingresos económicos de la región y de divisas por concepto de turismo para el país al ser un destino que ofrece un producto al turismo cultural, y el al preservar la ciudad y todos aquellos elementos patrimoniales tangibles e intangibles que son representativos de la cultura Guatemalteca se asegura esta fuente no solo de ingreso, sino que también es generadora de empleos y pilar fundamental de la economía no solo del municipio de la Antigua Guatemala sino también del país.

6. ASPECTOS TECNICOS

La propuesta sobre la conservación del Templo de San Agustín es generada por el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, el cual es fundamentado en lineamientos y criterios de conservación, buscando la conservación de la originalidad del edificio haciendo uso de técnicas y sistemas constructivos que no pongan en riesgo la integridad del monumento.

7. ASPECTOS FINANCIEROS

Los fondos serán un porcentaje del presupuesto del Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala, asignados anualmente, siendo el ente encargado de administrar estos fondos distribuyéndolos en el pago de mano de obra, la compra de materiales y equipo necesarios para la restauración. Estando abierta la factibilidad de gestar financiamientos externos, donaciones las cuales podrán aplicar a los renglones de mano de obra, materiales, y equipos.

8. METODOLOGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

El Proyecto como todos los proyectos a cargo del CNPAG es necesario que cumpla ciertos requisitos en su Fase de Planificación, levantamiento, análisis, formulación de propuesta llevado acabo por el personal del Departamento de Restauración y la sección de Planificación del CNPAG, y el Conservador de la ciudad, posteriormente de la fase de estudio y análisis el proyecto es presentado al pleno de la Junta Directiva del CNPAG, para su análisis, apunte de observaciones o su aprobación.

En su Fase de Ejecución al proyecto se da seguimiento físico diario y programación de actividades semanales como reportes tanto de avances físicos como de actividades mensuales, comparadas con los cuadros de metas a seguir por renglón de trabajo.

DESCRIPCION GENERAL

Dicho proyecto se finalizará en el año 2022, donde se expondrán diferentes elementos hallados en las diferentes excavaciones de la sección de arqueología, como también unas áreas de contemplación siendo estos la base de un molino, osamentas entre otras, conteniendo así espacios de descanso y camninamentos en todo el monumento.

1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA A RESOLVER

El Templo De Nuestra Señora del Carmen, es un bien inmueble de gran valor histórico, Artístico y Cultural que se encuentra severamente deteriorado, y corre el riesgo de colapsar por el deterioro debido a que los muros y otros elementos constructivos son considerablemente antiguos y se encuentran expuestos a los elementos climáticos y a los terremotos sufridos. En conjunto agentes intrínsecos y extrínsecos y deterioran constantemente, los elementos arquitectónicos que aún se conservan.

2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Según la Ley Protectora de la ciudad de la Antigua Guatemala Decreto 60-69 del Congreso de la República es de interés nacional la conservación y restauración de la ciudad y sus áreas circundantes y la misión principal del Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala es el cuidado, protección.

Siendo el Templo de Nuestra Señora del Carmen parte integral del conjunto monumental de la ciudad de la Antigua Guatemala es importante su conservación y protección por su importancia histórica construido en los años 1686, la cual contiene una riqueza arquitectónica considerando que es una de las pocas iglesias que poeen un estilo barroco en su planta, por lo que se debe detener su deterioro y posible colapso de la cúpula final del coro alto, por lo cual es urgente intervención por medio de la reestructuración del conjunto, así como la consolidación y estabilización de este elemento, muros, arcos; la integración de los elementos estructurales, en los cuales sea factible su intervención.

3. FORMULACION DEL PROYECTO

1. DESCRIPCION DEL LOS TRABAJOS

  • Apuntalamiento, consolidación, integración de materiales homogéneos, reestructuración de la parte alta de la cabeza del muro oriente.
  • Integración del primer arco para amarrar entre los muros sur y norte.

2. OBJETIVO

  • Asegurar, conservar, consolidar y proteger el muro del frontispicio y muros sur y norte.
  • Consolidar estucos de frontispicio.

3. METAS

A corto plazo se busca la reestructuración en integración del segmento faltante del frontispicio para evitar que colapse y que aún se mantiene en su lugar, además se busca la consolidación y reestructuración entre los muros sur y norte así como de todos aquellos elementos que corren el riesgo de desaparecer, dentro de este proceso también es necesario la consolidación e integración de elementos faltantes y la estabilización de los mismos, que forman parte del conjunto monumental.

A mediano plazo se busca complementar la integración de elementos necesarios para hacer uso del monumento, así como la implementación de instalaciones e infraestructura necesaria para el correcto desarrollo de actividades culturales en ambientes seguros y confortables, asegurando la permanencia del bien inmueble, a la vez que se generen ingresos para su mantenimiento y recursos económicos para continuar el proceso de preservación y conservación.

4. ACTIVIDADES

  • Apuntalamiento los elementos con riesgo a colapsar para garantizar la seguridad del personal y los elementos con riesgo a colapsar.
  • Integración de materiales homogéneos, tales como ladrillo de barro cocido y piedra cantera en la parte del frontispicio.
  • Reestructuración de soleras de corona y arco entre los muros sur y norte, para asegurar la solidez perimetral de los muros.
  • Consolidación de detalles decorativos de los capiteles, fustes y bases de la columnas del frontispicio.

5. ASPECTOS TECNICOS

La propuesta sobre la conservación del Tempo de Nuestra Señora del Carmen es generada por el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, el cual es fundamentado en lineamientos y criterios de conservación, buscando la conservación de la originalidad del edificio haciendo uso de técnicas y sistemas constructivos que no pongan en riesgo la integridad del monumento.

6. METODOLOGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

El Proyecto como todos los proyectos a cargo del CNPAG es necesario que cumpla ciertos requisitos en su Fase de Planificación, levantamiento, análisis, formulación de propuesta llevado a cabo por el personal del Departamento de Restauración y la sección de Planificación del CNPAG, y el Conservador de la ciudad, posteriormente de la fase de estudio y análisis el proyecto es presentado al pleno de la Junta Directiva del CNPAG, para su análisis, apunte de observaciones o su aprobación.

En su Fase de Ejecución al proyecto se dará seguimiento físico diario y programación de actividades semanales como reportes tanto de avances físicos como de actividades mensuales, comparadas con los cuadros de metas a seguir por renglón de trabajo.

1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA A RESOLVER

La Ermita de nuestra señora de los Dolores del Cerro un bien inmueble de gran valor histórico, Artístico y Cultural, es un Monumento que presenta gran deterioro en los elementos que aún se conservan, muro norte, arco del altar mayor y elevación principal sur. Todos estos presentan perdida de repellos, alisados, faltantes de material compositivo (ladrillo y piedra). Uno de los elementos en gran riesgo es la fachada principal ya que contiene fracturas que atraviesan el muro lo cual puede provocar el colapso total.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Según la Ley Protectora de la ciudad de la Antigua Guatemala Decreto 60-69 del Congreso de la República es de interés nacional la conservación y restauración de la ciudad y sus áreas circundantes y la misión principal del Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala es el cuidado, protección.

Siendo la Ermita de nuestra Señora de los Dolores del Cerro, parte integral del conjunto monumental de la ciudad de la Antigua Guatemala es importante su conservación y protección tanto por ser patrimonio como por ser arquitectura característica de la Antigua Guatemalteca, construido en siglo XVII, la cual contiene una riqueza arquitectónica, por lo que se debe detener su deterioro y proteger los elementos que aún se mantienen por lo cual es urgente intervención por medio de trabajos de intervención en la fachada principal, además como muros laterales poniente y oriente.

3. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

1. DESCRIPCION DEL LOS TRABAJOS

En términos generales, la propuesta se basa en la conservación del inmueble, realizando trabajos de apuntalamiento, consolidación de la fachada principal interviniendo las grietas y fracturas principalmente; así como la consolidación de los segmentos de muros intermedios que no poseen amarre sobre todo a partir del nivel de suelo hacia arriba, integrando levantado de muro con piedra y rafas de ladrillo de barro cocido, así darle una mejor estabilidad al monumento.

2. OBJETIVO

  • Asegurar, conservar, consolidar fachada frontal, integración de muro del lado poniente y oriente.
  • Reestructurar muros perpendiculares a frontispicio.
  • Integración de faltante de bóveda del altar mayor.

3.METAS

  • A corto plazo evitar el deterioro de la fachada y bóveda de altar mayor y pueda colapsar.
  • A mediano plazo se busca complementar la integración de elementos arquitectónicos faltantes.

4. ACTIVIDADES

  • Elaboración de apuntalamiento.
  • Consolidación e integración de segmento faltante de fachada.
  • Integración de muro lateral poniente y oriente.
  • Integración de faltante de bóveda de altar mayor.

5. ASPECTOS TECNICOS

La propuesta sobre los trabajos de consolidación e integración en fachada frontal, integración de muro lateral poniente y oriente es generada por el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, el cual es fundamentado en lineamientos y criterios de conservación, buscando la conservación de la originalidad del edificio haciendo uso de técnicas y sistemas constructivos que no pongan en riesgo la integridad del monumento.

6. METODOLOGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

El Proyecto como todos los proyectos a cargo del CNPAG es necesario que cumpla ciertos requisitos en su Fase de Planificación, levantamiento, análisis, formulación de propuesta llevado a cabo por el personal del Departamento de Restauración y la sección de Planificación del CNPAG, y el Conservador de la ciudad, posteriormente de la fase de estudio y análisis el proyecto es presentado al pleno de la Junta Directiva del CNPAG, para su análisis, apunte de observaciones o su aprobación.

En su Fase de Ejecución al proyecto se dará seguimiento físico diario y programación de actividades semanales como reportes tanto de avances físicos como de actividades mensuales, comparadas con los cuadros de metas a seguir por renglón de trabajo

1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA A RESOLVER

El Templo de La Orden Nuestra Señora De La Concepción, es un bien inmueble de gran valor histórico, Artístico y Cultural que se encuentra severamente deteriorado, y corre el riesgo de colapsar por el deterioro debido a que los muros y otros elementos constructivos son considerablemente antiguos y se encuentran expuestos a los elementos climáticos y a los terremotos sufridos. En conjunto agentes intrínsecos y extrínsecos y deterioran constantemente, los elementos arquitectónicos que aún se conservan.

2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Según la Ley Protectora de la ciudad de la Antigua Guatemala Decreto 60-69 del Congreso de la República es de interés nacional la conservación y restauración de la ciudad y sus áreas circundantes y la misión principal del Consejo Nacional Para la Protección de la Antigua Guatemala es el cuidado, protección.

Siendo el Templo Nuestra Señora De La Concepción parte integral del conjunto monumental de la ciudad de la Antigua Guatemala es importante su conservación y protección por su importancia histórica construido en los años 1563, la cual contiene una riqueza arquitectónica considerando que es una de las primeras construcciones en la ciudad de Antigua siendo este parte de un gran complejo arquitectónico como lo es el Convento de Sor Juana de Maldonado y Paz, por lo que se debe detener su deterioro y posible colapso de elementos de la parte alta de la fachada poniente y perdida de acabados en la parte baja de la elevación norte, por lo cual es urgente intervención del conjunto, así como la consolidación y estabilización de todos sus elementos , muros, sillares de ventanas, la integración de los elementos estructurales, en los cuales sea factible su intervención.

3. FORMULACION DEL PROYECTO

1. DESCRIPCION DEL LOS TRABAJOS

  • Apuntalamiento, consolidación, integración de materiales homogéneos, en la elevación poniente.
  • Integración de materiales en la fachada norte.
  • Reestructuración en la parte alta de la fachada poniente.

2. OBJETIVO

  • Consolidar y reestructurar muro norte, segmentos de lado poniente, y sacristía.
  • Asegurar, conservar, consolidar y proteger el muro del frontispicio.
  • Habilitación para salón multiusos, integración de servicios básicos.

3. METAS

  • A corto plazo se busca la reestructuración en integración del segmento faltante del frontispicio para evitar que colapse que aún se mantiene en su lugar, además se busca la consolidación y reestructuración entre los muros sur y norte internamente, así como de todos aquellos elementos que corren el riesgo de desaparecer, dentro de este proceso también es necesario la consolidación e integración de elementos faltantes y la estabilización de los mismos, que forman parte del conjunto monumental.
  • A mediano plazo se busca complementar la integración de elementos necesarios para hacer uso del monumento, así como la implementación de instalaciones e infraestructura necesaria para el correcto desarrollo de actividades culturales en ambientes seguros y confortables, asegurando la permanencia del bien inmueble, a la vez que se generen ingresos para su mantenimiento y recursos económicos para continuar el proceso de preservación y conservación.

4. ACTIVIDADES

  • Apuntalamiento los elementos con riesgo a colapsar para garantizar la seguridad del personal y los elementos.
  • Integración de materiales homogéneos, tales como ladrillo de barro cocido y piedra cantera en la parte alta de la elevación poniente.
  • Reestructuración de soleras de corona en la parte alta de la fachada poniente para asegurar la solidez perimetral de los muros.
  • Consolidación de detalles decorativos de las fachadas poniente y norte.
  • Apuntalamiento de área de Sacristia.
  • Integración de materiales homogéneos en muro testero y arco.

5. ASPECTOS TECNICOS

La propuesta sobre la conservación del Tempo de Nuestra Señora de la Concepción es generada por el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, el cual es fundamentado en lineamientos y criterios de conservación, buscando la conservación de la originalidad del edificio haciendo uso de técnicas y sistemas constructivos que no pongan en riesgo la integridad del monumento.

El Proyecto como todos los proyectos a cargo del CNPAG es necesario que cumpla ciertos requisitos en su Fase de Planificación, levantamiento, análisis, formulación de propuesta llevado a cabo por el personal del Departamento de Restauración y la sección de Planificación del CNPAG, y el Conservador de la ciudad, posteriormente de la fase de estudio y análisis el proyecto es presentado al pleno de la Junta Directiva del CNPAG, para su análisis, apunte de observaciones o su aprobación.

En su Fase de Ejecución al proyecto se dará seguimiento físico diario y programación de actividades semanales como reportes tanto de avances físicos como de actividades mensuales, comparadas con los cuadros de metas a seguir por renglón de trabajo.