Museos

Museo de la SEMANA SANTA, Monumento de Sor Juana de Maldonado

Breve Historia del Convento

Conocido popularmente como Convento Sor Juana de Maldonado, edificio del siglo XVII, forma parte del Convento de la Limpia e Inmaculada Concepción, orden a la cual pertenecía Sor Juana de Maldonado y Paz, poetisa y literata del siglo XVI.

Sor Juana De Maldonado (1598-1666)

Nace en la ciudad de Santiago de Guatemala en 1,598, hija de Concepción de Quintanilla y del Oidor de la Audiencia Juan de Maldonado y Paz, ingresa siendo muy joven al convento de la Orden Concepcionista, donde profesó como Sor Juana de la Concepción el 27 de diciembre de 1,619.

Su belleza, talento y privilegiada posición social, la hizo centro de envidias, intrigas y escándalos en la antigua capital de Guatemala. Se dudó por muchos años de su existencia, pero los trabajos investigativos realizados por Joaquín Pardo, Ricardo Toledo Palomo, Mariano López Mayorical y Luz Méndez de la Vega entre otros han aclarado algunas aseveraciones emitidas por Tomas Gage en el siglo XVII quien fue el primero en mencionar a Sor Juana de Maldonado , en su obra “Nueva relación que contiene los viajes de Tomas Gage a la nueva España”, y en la cual refería que esta bella monja vivía con lujos y privilegios en sus aposentos dentro del convento de la Concepción.

De la Restauración

Inicia en el año 2007 con la donación del gobierno de Taiwán y la ejecución por parte del Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG).Los objetivos principales son: La conservación, restauración y reciclaje del Convento.

Del nuevo uso a darle al monumento es el de un museo de la SEMANA SANTA y tradiciones populares así como de centro cultural al servicio de la Antigua Guatemala, tratando de generar un espacio donde se mezcle Patrimonio Tangible e Intangible y se presente la riqueza cultural del sincretismo en las tradiciones del departamento y de Guatemala.

Museo de Capuchinas

Diseñado en 1731 por el arquitecto mayor Diego de Porres, fue el último edificio religioso fundado en la ciudad en 1736.El templo se dañó con los terremotos de 1773, pero el convento quedó intacto. Las monjas se reubicaron en la Nueva Guatemala de la Asunción por orden real y se llevaron los retablos, puertas, artefactos y otros bienes, algunos de los cuales todavía se conservan en el templo de Capuchinas en la ciudad de Guatemala. Después de la destrucción de la ciudad de Santiago, al edificio se le dieron diferentes usos y quedó en abandono hasta que se autorizó su venta en 1814.

En la planta alta del Convento se derribaron las paredes de las celdas para convertir los espacios en patios para secar café y en la torre circular hubo una tintorería, también se utilizó un área para vivienda y siembras. Durante el siglo XVIII, la ciudad de Santiago de Guatemala alcanzó su mayor esplendor arquitectónico y artístico, así como su parcial destrucción y traslado. A lo largo de este siglo, con certificación de su majestad Felipe V, se fundó el Convento de monjas Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, conocido como Las Capuchinas.

Las 5 monjas fundadoras de la orden llegaron en 1725 procedentes del convento de Capuchinas de Madrid, España.

El Consejo Nacional Para La Protección De La Antigua Guatemala

En 1969 se promulga La Ley Protectora de La Antigua Guatemala, según Decreto 60-69 del Congreso de la República, la cual crea el Consejo Nacional Para La Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG); cuya misión fundamental es cuidar, proteger, restaurar y conservar los bienes muebles e inmuebles, nacionales, municipales o particulares de la Antigua Guatemala y las áreas circundantes. La conservación y restauración contempla la ciudad como un conjunto histórico y no una serie de monumentos aislados; abarca todos los elementos que forman la fisonomía característica de la ciudad: las calles empedradas, las casas, el mobiliario, los detalles artísticos, los monumentos civiles y religiosos, el ambiente y su entorno; recordándonos que también es necesario dar solución a los problemas que enfrenta una ciudad viva en el Siglo XXI.

La Cooperación del Gobierno de China (Taiwan)

Con el propósito de fortalecer las relaciones de amistad entre la República de China (Taiwán) y la República de Guatemala, en el marco del Acuerdo de Donación para Proyectos de Conservación del Patrimonio Cultural de la Antigua Guatemala, suscrito entre ambos países en marzo de 2006; el Gobierno de la República de China (Taiwán) donó al Gobierno de Guatemala un aporte económico para el proyecto de restauración, habilitación y conservación del Museo de Capuchinas. El proyecto fue ejecutado por el Consejo Nacional para la Protección de Antigua Guatemala (CNPAG) con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes y de la Universidad de San Carlos de Guatemala; bajo la supervisión de la Universidad Nacional de Cheng Kung (NCKU), una comisión formada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consejo de Cultura de la República de China (Taiwán).

El Museo de Capuchinas

Mediante la cooperación cultural y la importancia de la conservación y protección del patrimonio, nace el proyecto de la restauración de la planta alta de Capuchinas, un monumento singular lleno de historia y arte. Aplicando criterios de restauración, se realizaron diferentes fases de intervención respetando las características originales del edificio y teniendo como objetivo del proyecto la conservación y restauración con la finalidad de habilitar el monumento para la adecuada exposición de las piezas de Arte Colonial, Arqueología, Etnografía y Arte Contemporáneo; brindando la oportunidad de disfrutar la arquitectura, la riqueza cultural, educativa y social de uno de los complejos arquitectónicos monumentales más importantes del patrimonio antigüeño.

La Museografía

Los Idiomas

Museo de Capuchinas cuenta con idiomas que hacen más fácil la comprensión de su museografía, los idiomas son los siguientes:

Dirección: 2da. Avenida Norte, 2da. Calle Oriente, La Antigua Guatemala.

Información: Museo de Arte Colonial en el Ex-Convento de Capuchinas.

Horario de atención: Lunes a Viernes: 9:00 a 16:00 horas.